Indicadores de Abuso Sexual Infantil
Indicadores
Psicológicos, Emocionales, Familiares, Conductuales y Físicos del Abuso Sexual en la Infancia
y el Incesto
El abuso sexual infantil es un flagelo presente y constante en todas las culturas y en todas las épocas. La forma de enfrentarlo ha sido lo que ha ido evolucionando, dándose en los últimos años un mayor espacio al valor, la cordura y la verdad.
Analizar las estadísticas sorprendería a cualquiera, situando el problema más cerca de lo que se pudiera imaginar a primera vista. Todos conocen un niño abusado y nadie lo sabe.
Una adecuada capacitación, que posibilite la correcta evaluación de sus indicadores, físicos, psicológicos, de entorno familiar y conductuales, debería ser un requisito indispensable para el ejercicio de la práctica psicológica clínica, y también se vuelve altamente recomendable para cualquier carrera profesional o técnica que implique contacto con niños.
Su correcta evaluación nos permitirá seguir el camino más saludable para el menor, evitando así que esos niños deban pagar con su cuerpo por la condenable complicidad que se da entre una sociedad que no quiere ver y aquellos adultos con serias y solapadas patologías psicológicas que condenan de por vida, incluso a sus propios hijos.
Es por tanto el interés de este extracto, recopilar información relevante para la detección temprana del abuso.
El extracto se nutre principalmente de un excelente libro de Irene Intebi: Abuso sexual infantil, en las mejores familia. Barcelona. Ediciones Granica S.A. 1998. Citada a continuación las páginas 173-209.
“El diagnóstico
Probablemente, a estas alturas, quedan pocas dudas de que el abuso sexual infantil constituye uno de los traumas psíquicos más intensos y de que sus consecuencias son sumamente destructivas para la estructuración de la personalidad. Es posible comparar sus efectos al de un balazo en el aparato psíquico: produce heridas de tal magnitud en el tejido emocional, que hace muy difícil predecir como cicatrizará el psiquismo y cuáles serán las secuelas.
Valga un ejemplo: la prevalencia del problema entre mujeres estadounidenses que necesitan atención psiquiátrica varía entre 14% y el 46%. Por su parte, la frecuencia de relaciones incestuosas en la historia previa de pacientes internadas en clínicas psiquiátricas, es de un 22% a un 44%, lo que excede ampliamente lo esperado para la población en general. La desmedida presencia de estos antecedentes se hace aún más notoria, entre pacientes internadas por conductas suicidas, personalidad borderline y trastornos psicoafectivos. Las cifras altas de antecedentes de abuso sexual – entre 75% y el 90% - se dan entre las mujeres que padecen una de las patologías psiquiátricas más severa: los trastornos de personalidad múltiple. 1 (…)
Las variables a considerar para evaluar las consecuencias del abuso sexual, están ligadas a: a) el tiempo transcurrido desde el inicio de los acercamientos; b) al tipo de parentesco o de la relación con él/los perpetrador/es; c) el tipo de conducta abusiva; d) la reacción del entorno antes estos hechos y e) el sostén familiar y social con que cuente el menor.
El diagnóstico de abuso infantil es complicado por varias razones. Por un lado, como ya se mencionó, son incidentes que suceden en el mayor de los secretos y de los que sólo pueden dar cuenta los involucrados: niños y ofensores.
Sabemos que el adulto implicado por lo general niega firmemente los relatos de los niños o las sospechas de otros adultos. Sin aceptar su responsabilidad, llega a cuestionar, incluso, la salud mental de la víctima, mientras que todo el grupo familiar, influenciado por los aspectos positivos del perpetrador o manipulado directamente por él, se suma al descreimiento.
Es habitual además que las personas que intervienen en estos casos (familiares, maestras, profesionales) se muestren dubitativas y desconfiadas con respecto a los niños, por diversas razones. En primer lugar carecen de información adecuada y de centros especializados para asesorarse. Pero no todo se explica por esta carencia de orientación confiable. Debemos reconocer también, que solemos teñir la realidad con el color del cristal con el cual la observamos. Este cristal hace que pensemos que los abusos sexuales sólo ocurren en las clases sociales muy baja, con escasos niveles educativos, en las familias de los alcohólicos y drogadictos. O que son “viejos verdes” degenerados, fácilmente detectables por su aspecto, quienes hacen estas cosas a los niños. O que, las víctimas, debido a su edad, están más propensas a mentir que los adultos. Nos resistimos a creer que un hombre pacífico, buen vecino, trabajador, a quien conocemos desde hace bastante tiempo, pueda comportarse de esta manera con un hijo, un sobrino, una nieta, la hija de un vecino o de su mejor amigo. No sorprende, entonces escuchar ciertos comentarios que deberían sonar a lo menos paradójicos. Una mujer cuya hija de 14 años había sido brutalmente abusada por su padre durante varios años sollozaba cuando se le indicó que debía presentar su caso a la justicia. Entre lagrimas llegó a decirme: “No sé si lo voy a poder hacer. Salvo por esto, el siempre fue un buen hombre”
Con todo son los niños con sus palabras y sus cuerpos, los que informan detalladamente lo ocurrido. Sólo hay que saber escuchar y mirar. Algunos, los menos, pueden tener marcas en el cuerpo que delaten lo que esta pasando, mientras otros se animan e intentan ser escuchados mediante relatos que involucran un gran esfuerzo. Sin embargo, casi siempre, las víctimas cuentan los hechos a través de su comportamiento, aunque los adultos no llegamos a captar y decodificar estos mensajes. (…..)
Los Indicadores
El principal indicador del abuso sexual es el relato que hacen la niña o el niño victimizados. (….), A pesar de su especificidad, pocas veces es tomado en cuenta tanto por las personas que lo escuchan por primera vez como por las autoridades que intervienen.
Recordemos, además que los investigadores señalan que menos de la mitad de los adultos que recuerdan haber sido victimizados sexualmente, lo han contado en la infancia y que sólo una quinta parte –el 20% - de los que lo han contado, tuvo algún tipo de intervención por parte por parte de las autoridades.4 En el estudio de Finkelhor de 1979, del total de casos de abusos detectados, el 63% de las mujeres y el 73% de los varones jamás lo había contado.
Resulta necesario entonces, establecer otros criterios que contribuyan a verificar los relatos infantiles. Los que tenemos experiencia en este tema sabemos que validar un diagnóstico de abuso sexual es una cuestión no sólo complicada sino también delicada por las implicancias legales a corto plazo y las emocionales a futuro. Por tanto nuestra precisión diagnóstica será mayor en la medida en que reconozcamos la presencia de signos y síntomas –físicos y emocionales- asociados al abuso que corroboren una sospecha. Raramente la confirmación del abuso se basa en la presencia de sólo uno de los indicadores. Por el contrario, la tarea de los profesionales intervinientes se asemeja a la del investigador que va articulando diversas pistas –indicadores- para tener un panorama lo más cercano posible a lo que verdaderamente ocurrió. (…)
Diversos autores se han dedicado a enumerar los indicadores –signos y síntomas- asociados al abuso sexual infantil. Se consideran signos de cualquier enfermedad física o trastorno psicológico a todos los fenómenos que pueden ser apreciados por el observador; mientras que los síntomas son aquellos datos percibidos y descritos por los pacientes y que, en general están ligados a sensaciones corporales, a sentimientos y pensamientos.
Indicadores psicológicos
(…) Según la etapa de la experiencia traumática que este atravesando el niño, estos indicadores psicológicos revestirán diferentes características: en la época en que el abuso esta comenzando es más frecuente detectar signos y síntomas relacionados con estrés postraumático mientras que, en la fase crónica, se reconocerán conductas asociadas al síndrome de acomodación a la victimización reiterada. Muchas veces si el niño o su familia recuerdan la aparición de indicadores de estrés postraumático, es posible inferir la fecha aproximada de comienzo del abuso.
Indicadores psicológicos inespecíficos
(…) las personas afectadas por este trastorno [síndrome de estrés postraumático] evitan de manera, persistente los estímulos relacionados con el trauma, eluden los pensamientos y sentimientos asociados, esquivan las conversaciones sobre el tema y rehuyen las actividades, situaciones o personas que pueden hacer aflorar los recuerdos. Este mecanismo desemboca en un estado de rigidez psíquica, con una disminución notable de la reactividad habitual. Se observan indiferencia, distanciamiento con respecto al mundo externo, junto con una actitud sumamente alerta, a la defensiva de posibles ataques o desorganizaciones del medio circundante. A esto se agregan trastornos del sueño (insomnio y pesadillas) y alteraciones de la memoria, junto con dificultades para ejecutar las tareas habituales.
El fondo emocional es netamente depresivo y se observa ansiedad, irritabilidad y sentimiento de culpa, generalmente por haber sobrevivido a la situación desencadenante o por las creencias de haberla provocado. Otras de las particulares de este cuadro en el adulto son el temor, la desesperanza y el pánico intenso, en tanto que el caso de los niños hay que tener presente los comportamientos desestructurados y agitados. (…)
Disociación
La disociación “constituye un complejo proceso psicofisiológico que produce alteración en el estado de conciencia. Durante el proceso, los pensamientos, los sentimientos y las experiencias no son integrados a la conciencia ni a la memoria del individuo de la manera que normalmente sucede” 22. Un fenómeno disociativo siempre esta acompañado por dos características: a) una pérdida de la sensación de la identidad propia y b) un trastorno de la memoria del sujeto que puede manifestarse como una amnesia frente a hechos vividos o en relación a acciones complejas.
Diferentes investigaciones confirman que existe una predisposición personal y/o familiar que facilita la utilización de la disociación como mecanismo de defensa y señalan, además, que ésta se activa ante circunstancias de la vida real sumamente traumáticas. Entre los factores que pueden provocar una respuesta disociativa se menciona el maltrato infantil (abuso sexual, maltrato físico, maltrato psicológico, maltrato fisiológico y negligencia), 23 las experiencias que ponen en riesgo la vida del sujeto y las pérdidas repentinas del entorno familiar
La ventaja que este mecanismo representa para la economía psíquica es permitir convivir y, sobre todo, sobrevivir, a situaciones altamente traumáticas, conservando una adaptación aparentemente normal al entorno. Bajo condiciones de sobrecarga extrema, la fisiología cerebral se modifica sustancialmente. La sobreestimulación bloquea la capacidad normal de absorber y almacenar la información, provocando el proceso disociativo que separa las experiencias abrumadoras del conocimiento consciente. Sus efectos son complejos: los recuerdos traumáticos percibidos por el individuo se pueden “perder” de manera total o parcial, o ciertos fragmentos perceptuales se pueden conservar, aunque completamente separados de sus consecuencias emocionales, permitiendo que los hechos conmocionantes para el psiquismo queden (mal) integrados a la historia personal como episodios poco significativos. Posteriormente estos elementos disociados pueden ser recuperados fragmentariamente como imágenes visuales, recuerdos corporales, sensaciones extrañas y/o como sentimientos o pensamientos intrusivos 24.
(…)Las desventajas de la disociación surgen cuando, ante la cronicidad de los hechos traumáticos, este mecanismo se activa no ya para proteger al sujeto en situación de riesgo, sino ante cualquier circunstancia que implique conflicto o angustia, sin tener en cuenta la magnitud y las características del problema. Es entonces que la disociación produce serios efectos indeseables, cuando se activa casi de manera automática y se convierte en un mecanismo de defensa privilegiado.
Indicadores psicológicos específicos
Uno de los listados más abarcativos de conducta asociadas al abuso sexual infantil es el sugerido por los especialistas norteamericanos Sgroi, Porter y Blinck, 7 quienes mencionan los siguientes indicadores:
1) actitudes de abierto sometimiento
2) conductas agresivas con tendencia a externalizar el conflicto;
3) comportamientos pseudomaduros o sobreadaptados;
4) indicios de actividades sexuales
5) juegos sexuales persistentes e inadecuados con niños de la misma edad, con juguetes o con sus propios cuerpos, o conductas sexualmente agresivas hacia los demás;
6) comprensión detallada e inapropiada para la edad de comportamiento sexuales (sobretodo con niños pequeños);
7) permanencia prolongada en la escuela (llegar antes de la hora y retirarse después), sin ausentismo;
8) mala relación con sus pares y dificultades para entablar amistades;
9) desconfianza, en especial hacia figuras significativas
10) falta de participación en actividades escolares y sociales;
11) dificultades para concentrarse en la escuela;
12) disminución brusca del rendimiento escolar;
13) temor exacerbado hacia los hombres (en los casos que la víctima es una niña y el perpetrador, un hombre);
14) conductas seductoras con los hombres ( en los casos en que la víctima es una niña y el perpetrador, un hombre);
15) fugas del hogar;
16) trastornos del sueño;
17) conductas regresivas
18) retraimiento;
19) depresión clínica
20) ideación suicida
Al lector le puede llamar la atención que, en medio de la diversidad de estos indicadores, coexistan algunos que son la contracara de otros. (…) Es interesante señalar que la complejidad de los trastornos observados refleja las diferentes modalidades de reacción de los niños y permite entrever los intentos de defensa y de adaptación a la traumatización crónica.
Hay niños que tienen mayor facilidad para externalizar el impacto emocional que les produce la situación abusiva y, en consecuencia presentan comportamientos que llaman la atención de los adultos por el monto de agresividad demostrado o por sus características transgresoras.
Otros niños, por el contrario, no tienen facilitada la vía de la externalización y revierten el impacto traumático sobre sí mismo. Son criaturas silenciosas, retraídas, hipermaduras o pseudoadaptadas, depresivas, con manifestaciones somáticas de distintas clases, sumamente pasivas. Estos niños no despiertan la preocupación de los adultos, que suelen estar conformes y orgullosos de que sean “callados”, “tranquilos” o “educaditos”(…)
Indicadores psicológicos y estadios evolutivos
Entre los niños muy pequeños –menores de tres años- es habitual observar irritabilidad, dificultades en el sueño, trastornos en la alimentación y alteraciones en el nivel de actividad junto con conductas agresivas o regresivas, una comprensión precoz de la sexualidad y despliegue de actividades sexuales inadecuadas. 8
Es frecuente que los preescolares se vuelvan a orinar en la cama en las noches después de haber logrado el control esfinteriano, se muestren hiperactivos, presenten alteraciones en el ritmo de sueño, manifiesten temores y fobias intensas, exhiban conductas compulsivas y padezcan trastornos de aprendizaje. Demuestren explícitamente evidencias de sexualización precoz que incluyen juegos sexuales tempranos acompañados de un grado de curiosidad sobre lo sexual inusual para la edad.
En algunos casos. Los adultos se preocupan porque los niños se masturban compulsivamente, llegando en algunas ocasiones a utilizar objetos –por lo general, muñecos, ropas o partes del cuerpo de otras personas- o a introducirse elementos en los orificios vaginales y/o anales. En estas ocasiones no es raro que lleguen a producirse lesiones en los genitales. Puede observarse también una intensa ansiedad frente a la separación y conductas seductoras hacia los adultos. 9
En la latencia, los niños pueden presentar cualquiera de los trastornos ya enumerados (…) Los adultos deberían tener en cuenta la posibilidad de abuso sexual infantil cuando un niño de esta edad comienza a tentarse con pequeños robos, miente con frecuencia, se muestra cruel con sus pares o con animalitos y manifiesta, además, profundos sentimientos de desesperanza y tristeza.
(…) El fracaso escolar provocado por el abuso sexual se debe a la imposibilidad de concentrarse en las tareas propuestas, sumada a los trastornos de atención que ocurren cuando el niño se ve invadido por los recuerdos y la reviviscencia de los sentimientos asociados al abuso.
(…) Los escolares también pueden protagonizar episodios de coerción sexual con niños más pequeños o más retraídos. Es importante estar alerta en estos casos ya que lo que solemos hacer en estos habitualmente es proteger a quien fue victimizado en última instancia y reprender o sancionar al agresor. En mi experiencia he advertido la importancia de aceptar e investigar la posibilidad de que el niño o joven perpetrador estén siendo objeto, a su vez, de ataques sexuales.
Al llegar a la adolescencia los indicadores de abuso sexual involucran conductas riesgosas tanto para la víctima como para los demás, aunque debemos reconocer que en la base de las conductas más violentas, aún hacia el entorno, podemos encontrar intensos deseos autodestructivos y una búsqueda desenfrenada de castigo. Por otro lado la cronicidad de la situación padecida y la indefensión persistente han erosionado ya, de manera indeleble, la autoestima de la víctima. Es así que, en los extremos podemos encontrar adolescentes que se lastiman a sí mismas –automutilaciones, cortajeos -, que han caído en diversas adicciones y en conductas delictivas o que han intentado suicidarse. Otras se han fugado reiteradamente del hogar, en un intento de poner un corte a la situación abusiva. Pueden haber incurrido en promiscuidad sexual e incluso incursionado en la prostitución. En esta etapa suelen observarse cuadros psicopatológicos más específicos relacionados con trastornos de la identidad y con la disociación.
Cuando la sintomatología es más mitigada, persiste el retraimiento, la sobreadaptación y la depresión acompañada de una inhibición sexual llamativa. Las jóvenes niegan cualquier interés relacionado con los órganos sexuales, eluden y se ponen ansiosas cuando se enfrentan con temas sexuales. Esta actitud es rápidamente percibida por el grupo de pares que suelen burlarse ante la intolerancia de estas muchachas frente a bromas de doble sentido o de franco contenido sexual. La inhibición también se manifiesta en la manera en que se visten con el fin de ocultar sus pechos o cualquier modificación corporal que indique que se están convirtiendo en mujercitas. Se acompaña de una marcada incapacidad para interactuar con el sexo opuesto que, a la larga puede condicionar reiterados fracasos para formar una pareja. Estos fracasos, sumados al temor y al rechazo hacia las figuras masculinas, frecuente en las víctimas mujeres, puede determinar elecciones de pareja homosexuales.
Indicadores psicológicos y entorno familiar
(…) Existen, por otro lado, indicadores relacionados con la dinámica familiar, en especial con el tipo de vínculo que establece el padre –en caso de ser el abusador- con su hija. (…)
En la mayoría de estas familias, los límites intergeneracionales están esfumados. Los hijos cuidan a los padres, cumpliendo funciones parentales –en especial las niñas que antes de ser victimizadas, suelen atender a sus hermanos menores y encargarse de las tareas domésticas, como verdaderas “mujercitas” de la casa. Los progenitores, por otro lado involucran a los hijos en conflictos conyugales, llegando muchas veces a interactuar con los niños como si tuvieran todos la misma edad.
(…) el abusador establece con ellos un vínculo de favoritismo que es detectado por el resto de los hermanos, generando celos hacia el o la “elegido/a”.
Además el perpetrador se torna posesivo hacia la joven victimizada, especialmente cuando es su padre, le impide relacionarse con gente de su edad y, sobre todo salir con muchachos. Esta actitud no se limita a supervisar que sus hijas tengan amigos o salidas apropiadas; el interés paterno radica en eliminar por completo todo tipo de contactos. Muchos padres interfieren las llamadas telefónicas y aíslan a las jóvenes en sus hogares. (…)
Conductas hipersexualizadas
Constituyen uno de los indicadores más ligados al abuso e insinúa un conocimiento inhabitual acerca de los comportamientos sexuales adultos. (…)
Las tres teorías que los niños corrientemente elaboran se refieren a:
1) la universalidad fálica (“La hipótesis de que ambos sexos poseen el mismo aparato genital –el masculino- es la primera de las teorías sexuales infantiles”);12
2) la teoría cloacal ( en relación a la pregunta de dónde nacen los bebés, suponen que “nacen saliendo del intestino como un acto excrementicio”);13 y
3) el coito sádico (explican el intercambio sexual entre un hombre y una mujer como “una especia de maltrato” donde participan la expulsión de orina o de excrementos)
Sin embargo, afirma Freud “ la investigación sexual infantil desconoce siempre dos elementos: el papel de la semilla fecundante y la existencia del orificio vaginal” 14. (…)
Todos los niños, entre los cuatro y los cinco años, se muestran interesados en los asuntos sexuales y hacen preguntas sobre la diferencia sexual anatómica, sobre cómo nacen los bebés y cómo se forman. También exploran sus propios cuerpos y curiosean el de sus pares (sobre todo los del sexo opuesto). Estos juegos sexuales infantiles permiten a los pequeños investigar sus cuerpos y las sensaciones asociadas con las zonas erógenas a través de la masturbación y los acercamientos con otros niños. Representan un estadio normal del desarrollo biopsíquico de cualquier persona y no deben alarmarnos a menos que se convierta en la actividad que más interés despierta en el niño o que ocupa la mayor parte de su tiempo. Cuando esto último sucede, deberíamos prestar especial atención ya que suele indicar una erotización prematura. (…)
Hacer esta distinción en poco tiempo y con el mayor grado de certeza posible es de gran ayuda para la detección precoz del abuso sexual infantil. Para ello hay que tener en cuenta el tipo de actividad observada, si hay utilización de fuerza física o de algún tipo de coerción y si existen diferencias evolutivas entre los involucrados en el juego.
Ya se dijo que todos los niños se tocan los genitales y se masturban en determinadas etapas de la vida y en ciertos momentos de su rutina diaria. Por ejemplo, no resulta extraño que un niño pequeño se masturbe antes de dormir mientras se balancea suavemente en la cuna o mientras toma su mamadera. Forma parte del proceso de desconexión de los estímulos externos para poder conciliar el sueño. Por el contrario, no es esperable que ese mismo niño se masturbe en las horas en que está despierto y con otras actividades interesantes a su alcance, ya sea en su casa o en la guardería. Los pequeños que no han sufrido una sobreetimulación temprana prefieren jugar antes que masturbarse. Además cuando son un poco mayorcitos –4 ó 5 años- se dan cuenta de que los adultos los reprenden cuando los sorprenden explorando sus genitales. Razón por la cual, suelen esconder estas actividades a los mayores. Si a pesar de esta realidad, el niño o la niña no pueden evitar masturbarse aún en presencia de una figura que podría censurarlo, deberíamos investigar la posibilidad de que el niño esté siendo victimizado.
Por otro lado, tanto cuando se masturban como cuando juegan al doctor o a mostrarse los genitales, es excepcional que niños no abusados intenten introducir –a los demás o a sí mismos- objetos en los orificios vaginales o anales. Generalmente. Los juegos del doctor de niños no victimizados engloban conductas exploratorias de los genitales junto con la aplicación de inyecciones, la administración de medicamentos, la colocación de yesos, la práctica de “operaciones” etcétera, donde la gracia del juego reside básicamente en sacarse la ropa y mirarse. Los niños victimizados por el contrario, proponen juegos con representaciones –o actividades concretas- de sexo oral coito anal o vaginal, inserción de objetos en orificios genitales o masturbación mutua.
Es importante recordar que los niños –sobre todo los más pequeños-, no tienen manera de conocer los detalles de una relación sexual adulta si no tuvieron la oportunidad de observar o si no fueron víctimas de abuso. Desconocen, por ejemplo, la posición de los cuerpos, los movimientos copulatorios, las sensaciones que acompañan a la penetración y la existencia de la eyaculación. Si un niño se refiere a estos temas, sea mediante relatos o juegos con amigo o muñecos, es altamente probable que haya sido victimizado.
Cabe agregar que la utilización de fuerza física o la coerción psicológica para conseguir la participación de otros en los juegos sexuales constituye un elemento más para inferir la victimización sexual de quien lo propone.
(…) Resulta sospechoso de victimización sexual si un niño toca o quiere oler los genitales del adulto, se aproxima por detrás a una persona agachada y, desde esa posición, realiza movimientos copulatorios, se acomoda sobre un adulto en la cama y simula movimientos de coito, solicita o trata de introducir la lengua cuando besa.
(…) Las fugas de los niños del hogar están altamente relacionadas con cualquier forma de maltrato infantil y no son indicadores exclusivos de victimización sexual; sin embargo, esta modalidad abusiva debería investigarse cuando se está en contacto con púberes y adolescentes que abandonan sus familias.
(…) Si una niña muestra actitudes seductoras hacia adultos, nunca se piensa que puede tratarse de comportamientos erotizados aprendidos en un vínculo abusivo que recompensa con regalos o afecto el sometimiento de la víctima. Esta conducta, entonces, se convierte en un arma de doble filo para las niñas abusadas púberes o adolescentes ya que por un lado actúan de manera provocativa o se visten con ropas ajustadas y llamativas mientras adoptan actitudes seductoras con los varones, sobre todo con aquellos cuyas edades coinciden con la del abusador. Muchos hombres sonreirán divertidos frente a estas jovencitas. Pero otros llegarán a involucrarse sexualmente con ellas. El problema es que suele tratarse de relaciones poco estables que para el hombre representan la obtención de un trofeo y un refuerzo de su autoestima, mientras que para las adolescentes es un nuevo desengaño en la búsqueda desesperada de un varón adulto confiable y protector. Es por estos motivos que, durante la adolescencia, las víctimas de abuso sexual pueden internarse en un espiral de promiscuidad o prostitución que no saben cómo detener y de la que no pueden salir.
(…) En una investigación realizada en 1984, 20 se encontró que el 61% de las mujeres que ejercían la prostitución en las calles había sido abusada sexualmente en la infancia. Dos tercios de estas mujeres habían sido victimizadas por sus padres biológicos, sus padrastros o sus padres adoptivos. El 96% de las prostitutas admitieron haberse fugado del hogar antes de prostituirse.21
Indicadores Físicos del abuso
(…) “Algunas formas de abuso no producen lesiones, por lo cual no deben esperarse encontrar signos físicos en el examen. Aún en los casos en que los niños hayan sido lastimados, pueden transcurrir semanas, meses o años desde el momento que se produjo el accidente, hasta que los pacientes sean examinados. Este retraso en la consulta permite que el semen u otros residuos desaparezcan y que la mayor parte de las lesiones cicatricen. Los hallazgos físicos, cuando están presentes, varía con el grado de traumatismo sufrido por la víctima. Los traumatismos menores producen lesiones pequeñas que cicatrizan rápido, sin dejar marcas. Los desgarros profundos tiene un tiempo de cicatrización mayor y dejan, con frecuencia cicatrices visibles aún después de períodos relativamente largos” 3
(…) Otro estudio …encontrado en 310 niñas prepúberes con diagnostico confirmado de abuso sexual, 6 demostró que el 66% presentaba aspecto normal, sin signos de lesiones previas y sólo el 34% hallazgos anormales.
Indicadores físicos específicos
• lesiones en zonas genital y/o anal
• sangrado por vagina o ano.
• infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis blenorragia, SIDA condilomas acumulados, conocidos como verrugas genitales, herpes genital, flujo vaginal infeccioso con presencia de gérmenes no habituales en la flora normal de los niños)
• embarazos
• cualquiera de los indicadores anteriores junto con hematomas o excoriaciones en el resto del cuerpo, como consecuencia del maltrato físico asociado.
Las lesiones en las zonas genital y/o anal se refieren a desgarros recientes o cicatrices del himen, diámetro himeneal mayor de 1 cm, desgarro de la mucosa vaginal, dilatación anal y esfínter anal hipotónico. Son lesiones sospechosas pero menos específicas las inflamaciones, el enrojecimiento (eritemas) y las lesiones por rascado.
(…) Si se detectan enfermedades de transmisión sexual corresponde realizar estudios clínicos a todo el grupo familiar conviviente para investigar qué otra persona está contagiada.
Indicadores físicos inespecíficos
• ciertos trastornos psicosomáticos como los dolores abdominales recurrentes y los dolores de cabeza sin causa orgánica,
• trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa)
• fenómenos regresivos como la enuresis y encopresis en niños que ya habían logrado el control esfinteriano.
(…) muchas mujeres establecen entre el trastorno alimentario que padecen y las relaciones directas o indirectas al impacto traumático del abuso infantil
Algunas describen a la anorexia nerviosa no sólo como una manera de evitar contactos y sensaciones sexuales propias, sino también como un método para provocar disgusto y rechazo en el perpetrador. 15(…)
Testimonio
La mujer que relata los recuerdos de su infancia y adolescencia bajo el seudónimo de Eileen T. Bills, es una psicoterapeuta especializada en trastornos de alimentación con más de diez años de experiencia. Fue abusada sexualmente y maltratada físicamente de manera crónica por un tío materno –un adolescente de 17 años drogadicto- que convivía con su familia. Todo esto antes de los 12 años(…) Posteriormente fue victimizada también por otros hombres. (...) “Hoy puedo ver claramente la elección que hice en aquel tiempo. Mi cuerpo, mi femineidad y mi sexualidad se habían convertido en mis enemigos porque, a no ser por ellos, ninguno de esos actos repugnantes hubieran ocurrido. Si no fuera por ellos no sería la presa de aquellos que usaron mi cuerpo –me usaron a mí- para satisfacer sus propias necesidades egoístas. El sentimiento de culpa de que mi cuerpo se hubiera excitado sexualmente por esos actos “inaceptables” era inmenso. Realmente sentía que estaba “pagando mis pecados” y purificándome cuando sentía la rigidez que roía mi estómago cuando estaba sin comer o cuando agregaba más ejercicios a mi rutina diaria”.20
(…) Después de leer los testimonios de las víctimas, cabe preguntarse cómo hay que hacer para evitar que una niña que ya fue victimizada por el abusador vuelva a ser lastimada esta ves por ella misma (Irene Intebi 1998)
Conclusiones
En el ejercicio de nuestra práctica profesional, inevitablemente encontraremos obstáculos y desafíos, frente a los cuales podemos hacer la vista gorda o enfrentarlos con todas las consecuencia que impliquen. Un primer paso para enfrentar las dificultades es poder percibirlas. Y sólo arrebatándole el espacio que la ignorancia gobierna en nuestras mentes, podemos vencer nuestras primeras batallas que por cierto es contra nosotros mismos, contra nuestra lata, nuestros autoengaños, nuestros pudores, nuestra mediocridad.
En el transcurso de mi práctica profesional me encontré frente a ciertos clientes (niños), que tenían un modo de vincularse diferente, que me produjo cierta extrañeza. Que me generó variadas preguntas que no tenían respuesta en mis viejos cuadernos o en los textos ya leídos y me obligó a adentrarme en un tema que había sido omitido (automítido ciertamente) en mi formación profesional: El abuso sexual Infantil.
Dentro de la bibliografía que consulte, fue leyendo el libro de Irene Intebi que descubrí infinitos aportes, tanto de un punto de vista histórico, como educativo y sobre todo formativo. A la luz de esa lectura nace esta pequeña “sinopsis” de un gran libro. Sinopsis que tiene como objetivo, acercar al alumnado a herramientas perceptuales concretas en la detección del abuso sexual infantil.
Invito a la comunidad estudiantil en general a leer el libro completo y a tomar el mando de su propia formación, en el camino de, ya no sólo tener un titulo, sino más bien ejercer una profesión.